
Espacio dedicado a la divulgación de la obra del Prof. Juan José Rossi
desplazar
La colección en sí constituye un desafío a repensar “nuestra historia y cultura” desde una mirada crítica, positiva y globalizante, con el objeto de “enderezar” su eje sustancialmente curvado por un invasor sin escrúpulos.
¿Cuándo empieza “nuestra” historia para los textos escolares y ensayos de historia? ¿En 1810 con la emancipación política? ¿En 1492 con la irrupción fortuita de Occidente? ¿En Bering, hace unos 200.000 años con el ingreso, desde Asia, del primer grupo humano desplazándose POR TODO EL PLANETA desde África? ¿O EN ÁFRICA MISMA AL PRODUCIRSE LA APARICIÓN DE NUESTRA ESPECIE, EL “HOMO SAPIENS MODERNO”?
EN UN CLIMA DE BÚSQUEDA Y DIÁLOGO, LA OBRA NOS INTERPELA E INVITA A PENSAR Y ENRIQUECER NUESTRA IDENTIDAD.
Ofrecemos una oportunidad única para acceder a la prolífica obra de Juan José Rossi, acompañado de otros autores de reconocida trayectoria en la temática, a precios familiares muy accesibles y con envío gratis por Correo Argentino PAQ.AR sólo a la República Argentina.
Para residentes en otros países: por favor consultar antes de comprar.
Ante cualquier duda o dificultad en el proceso de compra no duden en contactarnos por las vías indicadas en la interfaz.
Ofrecemos una oportunidad única para acceder a la prolífica obra de Juan José Rossi, acompañado de otros autores de reconocida trayectoria en la temática, a precios familiares muy accesibles y con envío gratis por Correo Argentino PAQ.AR a toda la Argentina.
Ante cualquier duda o dificultad en el proceso de compra no duden en contactarnos por las vías indicadas en la interfaz.
Promoción 25% de descuento sobre el precio de librería
>>>>>>Todos los combos con envío gratis a través de Correo Argentino PAQ.AR sólo a República Argentina. Para residentes en otros países: consultar antes de comprar.
|(se amortiza el costo del envío en las 4 unidades).
Medidas paquete: 15,5 x 22 x 4 cm
Los Charrúas, del Atlántico al Paraná
Los Yámana, pescadores australes
Los Alakaluf
Los Guaraníes
–
“Los Charrúas, del Atlántico al Paraná”, 15 x 22, 148 pp. 1ª Edición, Junio 2019, Ediciones Ayllu ~ JAPL, Chajarí, Entre Ríos.
En la presente obra, Juan José Rossi se propone brindar algunos elementos etnográficos e históricos que nos permitan conocer mejor a nuestros antepasados, los charrúas, habitantes de la región que comprende la actual República Oriental del Uruguay y la Mesopotamia centro-sur de la Argentina.
El historiador CÉSAR PÉREZ COLMAN, refiriéndose a la nación charrúa en el año 1934, expresaba: “La última campaña de importancia que las autoridades españolas realizaron en el litoral fue la que ordenó en 1802 el Virrey Joaquín del Pino contra los charrúas de la Banda Oriental que diezmaban, según los invasores europeos, las existencias ganaderas de ambas márgenes del Uruguay. Fue jefe de la cruel expedición Tomás de Rocamora, sargento mayor de caballería, el que después de dos años de campaña, en la que se luchó continuamente, logró destruir las comunidades y reducir los escasos restos que sobrevivieron. La conquista definitiva (en el sentido de invasión) del territorio entrerriano costó al gobierno colonial una constante lucha de más de dos siglos, al cabo de las cuales pudieron realizarla, mediante el total exterminio de la población aborigen que defendió su independencia y su suelo con indomable valor, prefiriendo el sacrificio total a la servidumbre, dura y denigrante, aún cuando se haya procurado en nombre de los más altos principios de la moral y el progreso. De estos indios abnegados en la defensa del suelo de su patria nativa, heredó el pueblo entrerriano sus más altas virtudes cívicas y la fe con que en todos los instantes de su vida ha luchado por el triunfo de la libertad, dentro del orden jurídico” (Pérez Colman, César B.: Entre Ríos, Historia: 1520-1810, Editorial Imprenta de la Provincia - Paraná - 1936, pág. 143).
–
“Los Yámana, pescadores australes”, 14 x 20, 128 pp. 1ª Edición: 2006, Galerna, Bs. As.
En el presente volumen de la serie Aborígenes de la Argentina, el profesor Juan José Rossi incursiona en la cultura del pueblo yámana, nación que habitó el canal de Beagle y las islas del archipiélago Fueguino durante veinte siglos en armonía con los selk'nam y alakaluf hasta ser exterminada por europeos y criollos, en el primer cuarto del siglo xx.
Contraponiendo las investigaciones de campo de los antropólogos Gusinde y Koppers con las observaciones superficiales de otros testimonios europeos —entre ellos el de Darwin, quien años después se arrepintió de su tratamiento prejuicioso del tema—, Rossi se propone en este libro un triple objetivo. En primer lugar, ofrecer al lector una aproximación al fecundo mundo cultural de los yámana basada en fuentes fidedignas y en el sentido común.
En segundo lugar, asimilar el valor de la cultura de este pueblo-nación como el resultado de un proceso milenario de la región austral americana; un proceso que es parte constitutiva de nuestra historia y de nuestra identidad aunque no seamos conscientes de ello. Por último, y como en el resto de su prolífica obra, el autor apunta a contribuir con la transmisión dinámica de la forma de vida de los yámana para un público conformado por docentes, adultos en general y nuevas generaciones.
–
“Los Alakaluf”, 14 x 20, 128 pp. 1ª Edición: 2007, Galerna, Bs. As.
El presente volumen de la colección Aborígenes de la Argentina trata sobre la cultura alakaluf del archipiélago Fueguino, vilmente arrasada durante el siglo XIX y principios del siglo XX y casi ignorada por el sistema educativo. La obra no transmite una fotografía plana, fácil de mirar. Por el contrario, mediante una aproximación respetuosa al mundo de los alakaluf, busca despertar la curiosidad y el amor por un pueblo que casi no conocemos, del que apenas hemos leído lo que escribieron sus detractores y victimarios.
Durante casi tres milenios la sociedad alakaluf fue autosuficiente en todos los órdenes de la vida y políticamente horizontal. No tenían jefe de nación, ni siquiera de parcialidad o grupo familiar; sin embargo vivieron por milenios con una sólida identidad. Las características culturales que hicieron de ellos un pueblo único fueron fundamentalmente su cosmovisión, su idioma y el enorme respeto por la libertad de los múltiples núcleos familiares diseminados en las islas y costas continentales.
Como en el resto de su producción etnohistórica, orientada a un público de docentes, adultos en general y nuevas generaciones, el profesor Rossi brinda en este volumen contenidos, método y parámetros historiográficos y filosóficos para la investigación y transmisión de la forma de vida de los aborígenes del Cono sur.
–
“Los Guaraníes”, 14 x 20, 148 pp. 1ª Edición: 2010, Galerna, Bs. As.
El presente volumen de la Colección "Aborígenes de la Argentina" investiga aspectos filosóficos y etnográficos de la cultura tupí-guaraní originaria de la inmensa floresta de nuestro sur continental, región fecunda en humanidad, belleza y recursos.
Un antiguo mito guaraní relata que "los hermanos Tupí y Guaraní llegaron a la selva brasileña procedentes de una región misteriosa del otro lado del mar. Allí instalaron su aldea con sus casas comunales y sembraron las tierras con maíz, poroto, calabaza y otras semillas. Vivieron en paz por algún tiempo hasta que rencillas entre sus compañeras hicieron imposible la convivencia entre ambas familias. Entonces el mayor, Tupí, migró hacia el norte del Mato Grosso, y Guaraní hacia el Guayrá dispersándose por el sur de Brasil, Paraguay y Argentina".
La cultura tupí-guaraní, si bien está en boca de muchos habitantes de nuestro sur, poco conocemos de su contenido histórico-cultural y de las características vertebrales que la identifican.
En el presente volumen se intenta una 'aproximación' al hecho histórico y cultural tupí-guaraní con un resumen accesible y con mirada crítica respecto de las Crónicas y obras posteriores sobre el tema. La intención es sumar algunos elementos de juicio que el autor considera vertebrales en toda cultura, brindando pautas de interrelación y posibles senderos por donde transitar y reencontrarnos con un fenómeno milenario de la historia argentina y continental.
Juan José Rossi
Juan José Rossi es egresado de Humanidades Clásicas, Filosofía y Teología en la Pontificia Casa de Estudios de la Arquidiócesis de Buenos Aires (1946-1957) habiendo realizado estudios especializados de Pedagogía en la Universidad Católica de París y en el Instituto Lumen Vitae de Bruselas (1962-1964). Investigador y docente en diversos centros e instituciones del país, hasta 2012 fue titular de “Historia Americana” en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).Co-fundador (1983-1993) y Presidente de la Fundación Intercambio por las poblaciones nativas, la cultura nacional y el equilibrio ecológico; participó de numerosos congresos, seminarios y jornadas nacionales e internacionales sobre Cultura e Historia de la Humanidad de Abya yala.Desde 1993 se radicó en Entre Ríos, primero en Concepción del Uruguay, donde creó el “Museo Yuchán de las culturas nativas de la Argentina” y la revista “Intercambio cultural: Identidad americana”. Posteriormente se trasladó a Chajarí (2007) donde fundó el “Museo Yvy marã ey”, de las mismas características que el “Yuchán”. Sin interrupción y hasta el presente continúa dictando cursos de capacitación docente en las áreas de Etnografía, Filosofía e Historia en Entre Ríos y otras provincias. Ha escrito múltiples artículos, textos de educación y ensayos. Algunas de sus obras publicadas son: “Amores que matan desde hace 5 siglos” (Editorial Ayllu, 1992); “El cine etnobiográfico de Jorge Prelorán” (Ayllu, 1993); “Nombres nativos para nuestros hijos” (Ed. Búsqueda, 1994); “Permanencia de nuestra cultura prehispánica” (Ayllu, 1995); “La máscara de América, el eje curvo de nuestra historia” (Galerna, 1997); “Los Charrúas” (Galerna, 2000); “Diseños nativos de la Argentina” (Galerna, 2001); “Los Wichí” (Galerna, 2002); “Los Chané-Chiriguano” (Galerna, 2004); “América: el gran error de la historia oficial” (Galerna, 2005); “Los Yámana” (Galerna, 206); “Los Alakaluf” (Galerna, 2007); “La invasión europea en América: Abya yala sojuzgada” (Colihue, 2015); “La historia saboteada de Abya yala (América)” (JAPL, Último Recurso, 2017), “Crónicas de la invasión europea en Abya yala (relatos que ocultan unamorbosa y abismal estafa ética ehistoriográfica)“ (Ediciones Ayllu, 2019).
De próxima aparición:
“GLOSARIO TEMÁTICO DE HISTORIA Y CULTURA CONTINENTAL”
Palabras y temas claves en la obra del prof. Juan José Rossi: Una herramienta para docentes presentada en “fichas”, modo digital y de acceso gratuito para el usuario.
+54 9 3442 48-5084